miércoles, 29 de enero de 2014

GLADYS TZUL, ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE GOBIERNO INDÍGENA


La estrategia de poner límites al Estado




Gladys Tzul asegura ser descendiente directa de Atanasio Tzul. Junto a otros cientos, pertenece a la sexta generación de este linaje que vive en el cantón Paquí, en Totonicapán. Conoció un sentido distinto de política, “una colectiva y comunitaria, y no una liberal en la que existe un ciudadano individual, que está representado y que está aparentemente protegido por el Estado”. Es una de las pocas académicas de Latinoamérica que se especializa en analizar los sistemas de gobierno indígena que existen en Guatemala, sus relaciones de poder, y la pugna que se da entre las formas de gobiernos locales y la autoridad del Estado.
“Generalmente el Estado quiere administrar sujetos individuales. Y la respuesta que se da desde lo comunal siempre es colectiva. El Estado liberal, y sus formas de gobierno, no saben cómo reaccionar ante ello, porque nunca ha querido reconocer ni respetar e incluir otras maneras de hacer política. Al menos admitir que siempre han estado allí”, advierte Tzul.
Entre sus influencias hay nombres como el de Silvia FedericiFrancesca GargalloRita SegatoAndrés Guerrero, Edgar Esquit, Aura Cumes. Todos ellos, explica, han servido para organizar la experiencia de vida y llevarlo al campo de la crítica política. Gladys Tzul ha publicado ensayos sobre la organización comunitariaante el Estado en varias revistas académicas de Chile, México y Alemania.
Con una maestría en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos realizada en la universidad Alberto Hurtado, en Chile, Gladys Tzul ha seguido los pasos de Michel Foucault para llegar a un acercamiento crítico de las dinámicas del poder, la negación de éste, o el desarrollo de un poder microscópico, capilar, que no es para nada el poder político ni de los aparatos del Estado ni el de una clase privilegiada, sino el conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en otro nivel.


“No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil”, escribió Foucault.
Gladys Tzul aterrizó estos conceptos en su tesis publicada en Chile bajo el título de Configuración Política y Poder Comunitario en Sociedades Maya Kich'es. Así se ha vuelto crítica y polémica al cuestionar frontalmente la configuración machista de las tradiciones comunitarias. También punzante ante los conceptos de clase, marxistas, que ella considera caducos,y que defienden algunos académicos. Sus intereses, no obstante, como doctora en sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, han ido encaminados a dar luz sobre los sistemas de dominación, los históricos y los actuales.
Remarca que para entender estos sistemas de dominación y poder, primero es fundamental reconocer al territorio como una relación social:
–El motor de la historia de los pueblos indígenas en América Latina es la lucha por el territorio. Eso es algo que le ha costado comprender a la academia tradicional. Si vamos examinando, a lo largo de la historia, las sublevaciones de los pueblos que hubo en la colonia, en el momento liberal, en el momento actual, siempre han sido por la defensa del territorio. No sólo por la defensa sino por la pujanza de tener la soberanía y el autogobierno sobre los territorios.



No hay comentarios:

Publicar un comentario