viernes, 23 de septiembre de 2016

Rolanda Garcia: "Desde niñas nos preparan para nunca revelarnos contra las injusticias"

Por Rolanda García – CMI / TELESUR  TV


Al cumplir los doce años mi abuela materna con quien  desarrollé la mayor parte de mi infancia reiteraba sobre el futuro de una mujer adulta y los retos posteriores, basada en su experiencia de más  de seis décadas como madre y esposa obediente.

Éramos cuatro niñas huérfanas de padre, mi madre quien asumió todas las responsabilidades familiares no diferenció el rol de la mujer y del hombre, como tradicionalmente conocemos en nuestras comunidades. De tal manera que durante muchos años nuestra rutina diaria iniciaba en la cocina y finalizaba en las actividades del campo. 


Todo marchaba perfecto, aprendimos a intercalar y ser disciplinadas en la distribución del tiempo, la escuela era un espacio terciario que no era obligatorio ni prioritario en la familia. Pero lo imperioso era que en nuestros espacios de convivencia familiar, acompañados de los sabios consejos de la abuela y del resto de familiares era hablar sobre el destino de las niñas, como parte del deber de los padres hacia las hijas. Nos insistían aprender a ser buenas esposas y madres, que implicaba aprender detalles de los oficios domésticos, que según la abuela así  evitaríamos a ser víctimas de golpes, maltratos y de otras actitudes del hombre con quien nos casaríamos,  principalmente de aquel que no es correspondido con la comida, con el aseo de la casa o en el cuidado de los hijos e hijas.
 

De tal manera que desde niñas  nos preparan para quedar bien y nunca para revelarnos contra las injusticias, los maltratos físicos y psicológicos .  Lo lamentable que sobre esta realidad nada a cambiado, en esta época aún existen millones de niñas que van creciendo desde las comunidades rurales que  son instruidas bajo similares preceptos, en respuesta a un patrón de conducta patriarcal.

 Nuestra eficiencia laboral como mujeres ya sea doméstica o productiva deben ser herramientas indispensables para superar nuestra dependencia en todos los niveles, pero no debe ser concebida como una respuesta a los abusos de nuestra pareja.

Las mujeres del campo rural somos testigo de vivencias desgarradoras donde jóvenes de tan corta edad son obligadas a trabajar arduamente con la idea de prepararla para el matrimonio,  muchas veces  sin darse cuenta que llegarían a enfrentarse con un abusador, agresivo, que a fuerza pretende que todo este servido en la mesa, e incapaz de reconocer lo terrible que es.


Nuestras abuelas y madres siempre cargaron el miedo de que sus descendientes mujeres siguen martirizadas, en este sentido  lo  que hacen es advertirnos y corresponder lo que ya está normado, “el hombre la cabeza del hogar, el que merece la atención adecuada”, bajo esta mirada es que las familias seguimos desarrollando nuestras vidas sumisas y muy respetuosas hacia las subordinaciones de nuestras parejas, que tampoco es motivo de culpar  a nuestras madres y abuelas que también se procrearon y sufren los impactos del mismo sistema patriarcal.

 Es tiempo de que las mujeres nos revelemos contra este sistema que se ha convertido como cultural y tan normal en nuestros hogares, donde el maltrato a la esposa convierte a muchos hombres a sentirse seguros e intocables. Lo más lamentable es que los pueblos indígenas también lo hemos asimilado, hemos perdido el equilibrio, donde la fuerza positiva de la dualidad en este caso hombre y mujer la hemos suplido por la inferioridad y la violencia hacia la mujer.

Nos hemos revelado contra los principios ancestrales de tratarnos como seres aliados y complementarios, debemos retomar este principio para vivir la armonía desde nuestra dualidad, en este caso Ixoq – Achi, (hombre y mujer) y desde este espacio valoramos el esfuerzo de muchos compañeros  imprescindibles en su actuar, que han logrado superar el machismo, adoptando cambios conductuales de igualdad en la familia, que son referentes de que la equidad de género en la familia sí es posible.

 

Noche de cine en Paraguaipoa como preámbulo de la MICIV

Escuela de Comunicaciones Wayuu y Fundación Wayaakua proyectan muestra itinerante






El pasado jueves 1ero de septiembre arrancó en Paraguaipoa la muestra itinerante de la MICIV, en el marco de la 3era Sesión de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu, iniciativa enfocada en el mejoramiento de las capacidades y alcances comunicacionales del pueblo que representa, su ranchería, caseríos, resguardos, comunidades y medios de comunicación propios, que viene hilando saberes, experiencias y sueños tras la articulación de diversas expresiones.

 La comunidad de Malichen participó en la proyección de las películas “Nosotros somos” (Canadá), “Áile y su abuela” (Noruega), “Goorrandalng: el Sueño de la Grulla” (Australia) y “El Sueño de Sonia” (Perú), actividad que llevó a cabo la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu con el apoyo y la participación de las organizaciones que la componen, entre ellas la Fundación Audiovisual Indígena de Venezuela Wayaakua, responsable de la III Edición de la Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV), que se celebrará en la ciudad de Maracaibo del 29 de septiembre al 1ero de octubre y cuyo objetivo principal radica en la promoción audiovisual en todos sus géneros, para el fortalecimiento de las comunidades y pueblos indígenas de Venezuela.



 Dichos objetivos se acoplan al ideal de la Escuela, que se apuntala como una propuesta político-estratégica además de formativa de carácter autónoma que aboga por la paz.
 En esta escuela, cuyos dinamizadores son los propios cultores wayuu, liderazgo, contexto cultural, geopolítica, son algunos de los valores que se construyen, valiéndose de las herramientas comunicativas de la fotografía, la cual se estudia junto con la radio, la comunicación verbal, impresa y el audiovisual, punto de encuentro con la MICIV y la Fundación Wayaakua.


 Más de 35 producciones de todo el mundo realizadas o que involucran participación indígena forman parte de la Selección Oficial de la MICIV 2016, de las cuales 15 son documentales, además se proyectarán en paralelo reportajes y documentales producidos en programas previos de la Escuela de Comunicación Wayuu.
 La siguiente muestra itinerante está pautada para el 17 de septiembre en la isla de Zapara, territorio indígena añú donde se proyectarán las películas “Zapara, Isla de pescadores” y “Pirata” del cineasta zuliano Augusto Pradelli, quien además estará presente para compartir con los participantes.

Para más información visita www.miciv.org

¡Cámara, acción! Cortemos la violencia

Un concurso para prevenir agresiones de género

 
 
 
La convocatoria está abierta desde el 23 de agosto de 2016 y cerrará el 7 de octubre del mismo año. Las concursantes deben realizar videos orientados a sensibilizar, prevenir los diferentes tipos de violencias de género.
 
¿Eres una mujer interesada en el cine y en el tema de las violencias de género? El concurso Cortemos la Violencia busca a jóvenes mujeres que quieran hacer videos cortos para denunciar y prevenir esta problemática.
 
La convocatoria está dirigida a mujeres de entre 18 y 30 años que realicen videos orientados a sensibilizar, prevenir y tomar acciones ante los diferentes tipos de violencias de género, en cualquiera de sus manifestaciones.
 
Los videos deberán tener como eje central a mujeres jóvenes que actúan para detener, erradicar y transformar las manifestaciones de violencias de género que enfrentan cotidianamente. Los cortos podrán ser de ficción o documentales.
 
Los países concursantes son México, Guatemala, Belize, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina y República Dominicana.
 
La convocatoria está abierta desde el 23 de agosto de 2016 y cerrará el 7 de octubre del mismo año. La premiación de los tres primeros lugares será el 25 de noviembre, en Bogotá, Colombia.
Este concurso es parte de la campaña de sensibilización, visibilización y erradicación de las violencias contra las mujeres jóvenes, llevadas a cabo por diversos Fondos de Mujeres de la región, dedicados a movilizar recursos financieros y/o técnicos para apoyar a diversos grupos de mujeres en la lucha por sus derechos.
La convocatoria completa puede consultarse en la página de Cortemos la Violencia.

Venezuela: Películas seleccionadas para la III Muestra Internacional de Cine Indígena

La Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela, también conocida como MICIV, se celebra desde 2008 con amplio recorrido itinerante, siendo visitada por más y más gente en cada edición. Además de presentar películas provenientes de todos los rincones del mundo, en ella se celebran variados foros y talleres de formación, sirviendo punto de encuentro entre la colectividad indígena y no indígena y profesionales del mundo audiovisual que coinciden para intercambiar conocimientos; iniciativa que siempre ha contado con el valioso apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).



La edición pasada presentó filmes provenientes de 142 naciones indígenas y 30 países alrededor del mundo, imágenes en movimiento realizadas por indígenas y no indígenas que contaron historias y realidades de sus pueblos que fueron proyectadas en seis municipios del estado Zulia, además de Mérida y Caracas.

III edición de la MICIV

38 películas entre 17 del género ficción, 18 documentales y 3 cortometrajes animados conforman la Selección Oficial, entre la que destacan los filmes “Antes o tempo não acabava” de Sérgio Andrade y Fábio Baldo (Brasil/Alemania) y “Avant les rues” de Chloé Leriche (Canadá) las cuales, en su primer año de corrida internacional y tras estrenarse mundialmente en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Berlín de 2016, dicen ¡presente! en la ciudad de Maracaibo.
“DAUNA lo que lleva el río” de Mario Crespo (Venezuela) le dará la apertura a la MICIV este jueves 29 de septiembre en el Teatro Baralt, evento que inició su muestra itinerante en Paraguaipoa y la continua en la Isla de Zapara con dos simbólicos filmes del cineasta zuliano Augusto Pradelli: “Piratas” y “ZAPARA isla de pescadores”; aunada a la Selección Oficial habrá una retrospectiva de 10 trabajos realizados por el director indígena canadiense Kevin Papatie, miembro de Wapikoni Mobile, asimismo, la Escuela de Comunicaciones Wayuu presentará los productos realizados por sus escuelantes de Colombia y Venezuela.
La serie “7 Historias Sápmi” (Noruega, Suecia) contempla siete películas que involucran al pueblo sápmi en su realización y/o abordaje, “El Sueño de Sonia” de Diego Sarmiento (Perú) fue selección oficial en Berlinale Culinary Cinema 2015 y en Culinary Zinema en San Sebastian 2015.
Los siguientes Pueblos Indígenas están participando en el programa entero: Añú, Sápmi, Misak, Telangana, Algonquin, Heiltsuk, Mohawk, Blackfoot, Anishinaabe, Inuit, Māori, Atikamekw, Samoa, Kuna – Dule, Goolarabooloo, Quillasinga, Miriwoong, Salasaka, Kichwa Otavalo, Mixteco, Quechua, Maguana, Baka, Balti, Saharaui, Nayeri, Wixarika, Mingunburri, Shipibo, Taíno, Mapuche y Wayuu.
Estas son las películas que serán presentadas en la MICIV 2016 del 29 de Septiembre al 01 de Octubre:
  • “Piratas”, de Augusto Pradelli (Venezuela)
  • “Malaire”, de Maryoli Ceballos (Colombia)
  • “Puertas al cielo” (Gateway to heaven), de Anshul Sinha (India)
  • “Embargo” (The Embargo Project), de Caroline Monnet, Zoe Hopkins, Elle-Máijá Tailfeathers, Lisa Jackson y Alethea Amanquq-Baril, (Canadá)
  • “Antes o tempo não acabava”, de Sérgio Andrade y Fábio Balde (Canadá)
  • “Los Pā Boys” (The Pā Boys), de Himiona Grace (Nueva Zelanda)
  • “Antes que las calles (Before the streets), de Chloe Leriche (Canadá)
  • “El Orador” (The Orator), de Tusi Tamasese (Nueva Zelanda)
  • “Dauna: lo que lleva el río”, de Mario Crespo (Venezuela)
  • “Yvy Maraey: tierra sin mal”, de Juan Carlos Valdivia (Bolivia)
  • “MitáMitá” (Half and Half), de Aka Hansen (Dinamarca)
  • “Bila Burba”, de Duiren Wagua López (Panamá)
  • “Naji”, de Kimberley West y Terry Hunter (Australia)
  • “Tejiendo la comunicación desde lo local y lo propio”, de Pablo Vladimir Trejo (Colombia)
  • “Gorrandalng: brolga dreaming”, de Ju Ju Wilson (Australia)
  • “Salasaka: somos diversos”, de Renee Martínez (Ecuador)
  • “La lucha sigue”, de Nicolás Amadio y Julia Tiscornia (Argentina)
  • “Katary”, de Esteban Lema (Venezuela)
  • “El Sueño de Sonia”, de Diego Sarmiento (Perú)
  • “Goayza”, de Milton Sánchez (República Dominicana)
  • “Zapara: isla de pescadores”, de Augusto Pradelli (Venezuela)
  • “El Espíritu del bosque”, de Monique Munting (Bélgica)
  • “K2 y los lacayos invisibles”, de Iara Lee (Australia)
  • “La vida en espera: referéndum y resistencia en el Sahara Occidental”, de Iara Lee (Australia)
  • “Newen”, de Myriam Angueira (Argentina)
  • “Sumé: el sonido de una revolución”, de Inuk Silis (Dinamarca)
  • “Historia de la Sierra Madre”, de Omar Osiris Ponce (México)
  • “Bunurong”, de Jenny Fraser (Australia)
  • “Komankaya: el pueblo que se elevó”, de Jander Ruíz, Alexander Muñoz y Helder Solari (Perú)
  • “Dancing the space inbetween”, de Trudy Stewart y Janine Windolph (Canadá)
Retrospectiva Kevin Papatie / Wapikoni Mobile (Canadá):
  • El Sueño
  • Shamanitu
  • Kokom
  • The Amendment
  • Nosotros somos
  • Wabak
  • Libertad (Sakitakwin)
  • A world apart – Entre l’arbre et l’écorce
  • Treasure of light
  • Indian taxi
Foro Escuela de Comunicación Wayuu (Colombia/Venezuela):
  • El agua, Cabo de la Vela
  • Michael, el empresario
  • Patilla y melón
  • Guardia indígena
  • Resguardo indígena (Mayabangloma)
Serie 7 Historias Sápmi / Sápmi distribution (Noruega/Suecia):
  • “El muchacho sámi” (Sámi Bojá), de Elle Sofe Henriksen (Noruega)
  • “Edith & Aljosja”, de Ann Holmgren (Noruega)
  • “Sol ardiente” (Iđitsilba), de Elle Márjá Eira (Noruega)
  • “Áile y la abuela”, de Silja Somby (Noruega)
  • “Larga vida a los Sámpi” (Ellos Sápmi), de Per Josef Idivouma (Suecia)
  • “El Animal Afligido” (Giksašuvvon ealli), de Egil Pedersen (Noruega)
  • “Hilbes Biigá”, de Marja Bål Nango (Noruega)
Más información: miciv.org