lunes, 1 de septiembre de 2014

A LA MUJER Y A LA MADRE TIERRA

 


Compartimos con nuestros lectores los poemas que nos envío Lázaro Raúl Rojas Cárdenas y que hacen un homenaje a las mujeres, espero los disfruten.

PRESENTES:
Reciban un cordial saludo y aprovecho la ocasión para remitirles a Ustedes diversos poemas de mi autoría que espero sean de su agrado.
Los versos que a continuación Ustedes van a leer tienen por objeto resaltar la riqueza cultural del México prehispánico y de la belleza de la mujer de todos los tiempos y todas las edades que sienten orgullo del suelo que pisan (con independencia de su ascendencia y color de piel), “La Tierra de México”, “La Tierra de Anáhuac”, “La Madre Tierra”; los cuales cuentan con derechos de autor y antes han sido publicados entre otros medios en el libro intitulado “ANTOLOGIA, LOS PROFESORES POETAS DE LA FACULTAD DE DERECHO”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1998, páginas 204 a 207 y recitados en diversos foros.
Sin más por el momento quedo de Ustedes, sabedor de la consideración que tendrán de este material poético. GRACIAS.
Lázaro Raúl Rojas Cárdenas. (Poemas en hojas siguientes)



MUJER DE PIEL MORENA [1].
Joya de turquesas y esmeraldas, Plumas de cenzontle y verde colibrí, Cantar de divinos cantares, Amor de fieles amores, Fragancia de exóticas flores, Suspiro de sabios poetas, Musa de viejos escribas, Poemas que en mi mente vibran, Que a la mente invaden, Con la tersura de su tez obscura, Poemas que en blancos pétalos dibujan, El bello rostro, “De la Mujer Morena”.

Deseos de acariciar tus cabellos lacios, Deseos que se filtran en mi alma, Eres nicho de azaleas, Perfume de azahares, Que al mirarte, Mis plegarias quedan extasiadas, Y en mis pensamientos inquietos, Tu alma, Tu vida, Se vienen a posar, Y necesito mirarte, Y necesito escucharte, Y necesito hablarte, “Y necesito besarte”, Para que el cantar, Y el trino revoloteante, Y el bello rostro de la mujer morena, Y mi inquieto pensar, Tengan un bonito lugar, Donde las tiernas miradas, De sus negros ojos, Se puedan eternamente contemplar.

Jades, turquesas y esmeraldas, Plumas de cenzontle y verde colibrí, Que al sentir los deseos de quererte, Y decirte que te adoro, Y en el verso de mis sentimientos, “Mi Hermosa Damita”, La de hermosa tez obscura, Nunca las miradas, De tus negros ojos, De mi ser le apartes, Y en verdad, Fresco ramillete de orquídeas, “Bendita”, “Bendita la Piel Morena”, De la siempre bella mujer, De ésta,
“Preciosa Tierra”
“La tierra de Anáhuac”.
“La Madre Tierra”.
Lázaro Raúl Rojas Cárdenas. Noviembre de 1990.


LA GRAN ANTORCHA VIVIENTE
Luz ilustre, "De mi raza azteca[2]”, De la sangre ardiente, De hermosas doncellas, Eres luz naciente, Eres el alma viva, De blanco resplandecer, Eres el fiel suspiro de la mañana, Que enciende y apaga, "La gran antorcha viviente", De mi celestial, "cultura azteca".

Eres luz inocua, De belleza clara, Eres luz, Que ilumina toda, Toda, "la gran Tenochtitlan", Ciudad de mi amado calpulli, Y cuna de mí adorada nacionalidad.
Eres luz, Cual bello penacho real, De radiantes plumas de quetzal, Y brillantes pétalos, De perfumado cempasúchil; De aquella, La preciosa flor, De aquella, Que es digna de Moctezuma Xocoyotzin, De la flor de mi tierra, De aquella, De las húmedas chinampas, Del real "Valle de Anáhuac".
Eres luz, El eterno deseo, De mí siempre despertar, Eres llamas lucidas de copal, Que día, Y día ciñen, El centellante resplandecer, De mis volcanes.

Eres tú, Mi quinto sol, Eres tú mi dios, Por siempre tú, Mi señor de la guerra, Mi dios, "Tonatiuh"....
Lázaro Raúl Roja Cárdenas
Marzo de 1988 (Ciudad Universitaria)



[1] Poema escrito para todas las mujeres de todos los tiempos y de todas edades (sin importar su edad, su ascendencia y su color de piel) que sientan orgullo del suelo que pisan: “La Tierra de México”, “La Madre Tierra”, “La Tierra de Anáhuac”.

[2] Los “AZTECAS” como civilización representativa de México, que enmarca la grandeza de todas las culturas ancestrales que integran nuestra identidad nacional, como son, en forma enunciativa, la olmeca, maya, zapoteca-mixteca, purépecha, totonaca, mazahua, otomí, nahuas, tarahumara, entre otras muchas más no limitativas, que poblaron y continúan vivas genética y culturalmente en las áreas de nuestro continente americano denominadas Mesoamérica y Árido américa

Bolivia: El sector audiovisual avanza a una nueva Ley de Cine Nacional

 Por: Marta García.
La reforma de la ley de cine nacional fue uno de los temas más comentados entre los profesionales que asisten estos días al sexto Bolivia Lab, encuentro de formación iberoamericano que se celebró desde el lunes 21 de julio en La Paz.
 
FotoNoticia28062013184520



La mesa de debate “soberanía audiovisual, cine y televisión” promovida por la organización fue el marco perfecto para conversar sobre una reforma en la que se viene trabajando desde hace un año. Invitados de otros países de la región explicaron las normativas audiovisuales nacionales que rigen encada territorio, mientras que los anfitriones hicieron una puesta a punto de la situación actual y las peticiones que hacen para la modificación de la ley.

En el Congreso Nacional de Cine y Audiovisual que se realizó en Julio del pasado año en Cochabamba se designó a una Comisión de Seguimiento para trabajar en una propuesta de modificación de la ley de cine, la cual se viene discutiendo con las autoridades ministeriales desde entonces. Precisamente, en una reunión celebrada entre la Comisión y el Ministerio de Culturas el mismo 24 de julio, se llegaron a acuerdos clave para avanzar hacia la que será la nueva ley.


Según informó a LatAm cinema Claudio Araya, cineasta y miembro de la Comisión, “el logro más importante es haber llegado al consenso con el Ministerio después de un tira y afloja de un año”. Así, ambas partes compartieron una propuesta de ley en la que se reconocen medidas que el sector reivindicaba, como es la creación del Fondo de Fomento, el apoyo al cine indígena y la soberanía del espacio audiovisual. No obstante, el sector debe presentar un estudio técnico de mercado que justifique las peticiones, el cual será financiado por CONACINE.


Presentado el informe, el próximo 22 de agosto se celebrará un nuevo encuentro entre las autoridades y la Comisión sectorial para ultimar los detalles de la nueva ley y posteriormente tendrá su curso legal en los niveles legislativo y ejecutivo. El sector pretende que ésta se apruebe antes de las elecciones generales, que se celebran el próximo 12 de octubre, aunque son conscientes que en el proceso legal puede sufrir modificaciones.


La Ley de Cine vigente, una de las primeras promulgadas en la región, se aprobó en 1991 y las reivindicaciones para su reforma se vienen haciendo desde hace veinte años, “aunque sin continuidad”, reconoce Araya.
Fuente: http://latamcinema.com

miércoles, 6 de agosto de 2014

AGOSTO: Mes de las fiestas del universo andino

“En agosto hay una conjunción de actividades que en ningún otro momento se da”....El periodista quechua Guillermo Mamani nos habló de la multiplicidad de ceremonias, fiestas y euniones del universo andino en Buenos Aires que se potencia en este mes. También se refirió a la nueva publicación Jallalla, que resalta “la presencia de aquellos andinos porteños, ya nacidos acá en Buenos Aires, que son parte del país de locales”.




Guillermo lleva más de 15 años en la cobertura constante del quehacer de la colectividad boliviana en Buenos Aires y de las actividades de los pueblos originarios. “En agosto se junta el mes de la Pachamama; también el inicio de las festividades patronales de la colectividad boliviana a través de diversas advocaciones como es el ‘Tata Santiago’ (traída del cristianismo con particularidades propias que le dan los pueblos andinos), y la independencia de Bolivia que es el 6 de agosto, haciendo una suerte de conjunción de actividades culturales que pocas veces se da durante el año. Creo que en ningún momento del año se da tanta cantidad de celebraciones, festivales y reuniones que hacen que la gente se vuelque a las calles a mostrar su presencia, sus danzas, a través de diversos festejos”, expresó.

 Mamani resaltó que esta gran cantidad de actividades muestra el lugar importante que ocupan los andinos de raíces quechua-aymaras en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. “Tiene que ver un poco con el crecimiento y la presencia que tienen los andinos que viven acá en Buenos Aires, mayoritariamente gente que ha venido de Bolivia y sus descendientes, ha crecido en los últimos 20 o 30 años su presencia demográfica”.

Estas fiestas se repiten en distintos puntos del área metropolitana. “En diversos barrios donde hay algunas familias bolivianas se realizan pequeñas festividades, cada una con un sistema de organización de pasantes, que todos confluyen este domingo 3 de agosto con sus imágenes en Luján, dando inicio a cada una de las festividades barriales principalmente del conurbano bonaerense”.

En Luján “estas imágenes de santos y vírgenes reciben una suerte de bendición, una suerte de reconocimiento entre pares que ha crecido geométricamente, uno puede ver lo que era esto hace 20 años y lo que es ahora. Estamos hablando de 100 grupos de danzas y también de una reunión de personas que vienen desde el interior del país, porque este sistema que te cuento no es solo de Buenos Aires sino que va desde Córdoba, Mendoza, Jujuy, es una misma lógica”.

Guillermo nació en el barrio porteño de Charrúa (en Soldati), uno de los asentamientos que la dictadura militar no pudo desalojar, a metros de la nueva Cancha de San Lorenzo y a pocas cuadras de la zona conocida como “Bajo Flores”. Hijo de padres bolivianos, Mamani estudió comunicación social en la Universidad de Buenos Aires y desde joven emprendió el camino del periodismo. Durante más de 15 años fue el director del Periódico Renacer, que dejó de salir hace pocos meses. El nuevo desafío de Guillermo se llama Jallalla.
 
 

“La Revista Jallala ya va por su número tres, ya es un desafío su pronunciación, es una palabra aymara que da cuenta de algo parecido al ánimo, dale, vamos”, relató. El objetivo de este nuevo medio de comunicación es mostrar no sólo la existencia de andinos provenientes de otras regiones de Sudamérica sino también “la presencia de aquellos andinos porteños, ya nacidos acá en Buenos Aires, que son parte de país, de locales”.

Guillermo explicó: “Queríamos hacer algo de calidad diferente, superador a la experiencia que tuvimos en Renacer. Superador porque desde el vamos tenemos otro enfoque, nos ubicamos desde otro lugar en esta sociedad. También porque las temáticas queremos que sean más abiertas, que excedan el tema de lo migrante y lo indígena, que incorporen esa visión pero también poder ver el mundo a través de nuestros ojos, despojarnos de algunos clichés que nos vienen dados muchas veces por el tema de los Estados nacionales, la dicotomía argentino, boliviano. En nuestro caso esa dicotomía como que explota, entonces queremos dar cuenta en esta publicación de esa situación y contar con nuestros ojos la realidad que nos toca vivir”.
 

Al mismo tiempo “la idea es tratar de que sea más amplio, aparte que podamos profundizar sobre algunos temas que son más importantes, no estar tan atados a la coyuntura, es una revista mensual, también con el desafío de plantear las notas de otra manera, con otra extensión, con otro tratamiento, cuidar bastante el tema de la imagen, de la fotografía, que tiene su propia forma en una revista”.

 

Nota: https://agassaganup.wordpress.com/2014/08/04/en-agosto-hay-una-conjuncion-de-actividades-que-en-ningun-otro-momento-se-da/

viernes, 1 de agosto de 2014

CENTINELAS: Historia de los pueblos indígenas en Jujuy- Argentina

Compartimos con ustedes este material que nos hicieron llegar y que muestra parte de la historia de nuestros pueblos originarios del norte de Argentina.


Estimadas Comunicadoras: Me llamo Germán Gómez Bustos, soy periodista y realizador audiovisual. Les envío el documental que codirigí junto a Federico Casaletti sobre territorio y pueblos originarios en la provincia de Jujuy,Argentina, al cual denominamos Centinelas. Su duración es de 32 minutos Centinelas narra la historia de los pueblos indígenas Atacama (Susques) y Ocloyas (Laguna de Tesorero) en Jujuy, Argentina, en su lucha colectiva por la reivindicación de sus territorios. El hilo conductor del film está centrado en el testimonio de los protagonistas y la significación del territorio para cada uno de ellos, tomando como base su historia, su simbología, su lucha político-jurídica pasada y presente y sus proyectos y expectativas. Durante el relato los diversos factores geográficos e históricos van marcando la diferencia de los casos tratados, pero sobre todo, quedan reveladas las similitudes que encierran el gran objetivo en común: la defensa de la posesión ancestral del territorio como base fundamental no sólo de su supervivencia económica sino también de su identidad y su cultura.
Si les parece, compártanlo en su muro para lograr mayor difusión sobre esta problemática.
Sin más, saludo atte.
Germán Gómez Bustos Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata
http://vimeo.com/85377457
 
Reproducir video

vimeo.com
Centinelas narra la historia de los pueblos indígenas Atacama (Susques) y Ocloyas (Laguna de Tesorero) en Jujuy, Argentina, en su lucha colectiva por la reivindicación…

jueves, 10 de julio de 2014

Comunicadora wayuu representará a comunidades indígenas de Latinoamérica ante COLAPER

La Junta Directiva del Colegio Latinoamericano de Periodistas (COLAPER) informó que fue nombrada por unanimidad la Comunicadora Social  Ana Delia Fernández Siijonoyu, como la representante ante las comunidades indígenas de Latinoamérica.



 El Doctor Juan Delgado Celis Presidente del COLAPER expresó “Ana Delia es una gran líder indígena de nacionalidad venezolana y tengo la plena seguridad que cumplirá a cabalidad los principios que rigen a nuestra institución internacional”.


La nueva dirigente  internacional Ana Delia Fernández Siijonoyu, manifestó “En nombre de la riqueza cultural de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe, le extiendo un agradecimiento al Dr. Juan Delgado Celis,  a los integrantes de la Junta Directiva  y a toda la familia COLAPERr; por este nuevo escenario de integración que propician para nuestra participación como pueblos originarios, y correspondo a este nombramiento para trabajar bajo el lineamiento de esta organización, e invito a todos mis hermanos indígenas que se encuentran sumergidos en esta maravillosa y ardua labor periodística, a sumarse y trabajar juntos para la protección de nuestros derechos a la libre expresión, el fortalecimiento académico para el emprendimiento exitoso de nuestra labor, para la visibilización, fortalecimiento y continuidad de nuestra identidad como pueblos, y sobre todo para la búsqueda de la comprensión y el respeto hacia la riqueza y diversidad cultural que sostiene este universo”.


Así mismo enfatizo la líder indígena que en este nuevo escenario, los indígenas dedicados al trabajo comunicacional, podrán afiliarse y formar parte de COLAPER; cuya organización tiene como como finalidad generar acciones organizadas para promover la libertar de expresión, propiciar actividades organizativas enfocados a proporcionar un mejor entendimiento entre los periodistas y de sus respectivas realidades nacionales, intercambiar permanentemente saberes, ideas y opiniones, actualizarse en las actividades programadas sobre las nuevas tecnologías, mejorar la calidad de vida de sus afiliados , garantizar la protección de los intereses de los trabajadores en los medios de comunicación, salvaguardar la dignidad, derecho y responsabilidad de los afiliados en sus ejercicios comunicacionales, generar participación en el perfeccionamiento técnico y profesional para el mejoramiento del ejercicios periodístico.


Ana Delia Fernández Siijonoyu estará presente en la próxima Cumbre en República Dominicana dando a conocer las inquietudes de la comunidad indígena de Latinoamérica.

URL: http://colaper.com/magazin/?p=2427

miércoles, 9 de julio de 2014

Realizadores indígenas de Ecuador organizan su primer encuentro

Realizadores indígenas organizan su primer encuentro nacional, alrededor de 60 creadores del audiovisual indígena y comunitario se reunirán en el I Encuentro Nacional de Realizadores de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, a realizarse en la ciudad de Baños del 17 al 19 de julio del 2014.
 
 
 
 
 
 

El encuentro surge de la necesidad de juntar diversas experiencias de creación audiovisual de los pueblos originarios y del sector comunitario, que a pesar de las adversidades están cultivando un cine propio que está aportando a la construcción del cine ecuatoriano.
 
Este primer encuentro se realiza con el fin de elaborar una nueva categoría destinada al fomento del cine de los pueblos y nacionalidades, en el marco de las convocatorias de fondos concursables del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador.
 
El encuentro ayudará a construir propuestas colectivas que ayuden al fomento de obras cinematográficas originarias, y a la vez construir espacios y dinámicas permanentes de producción y circulación.
 
El encuentro tendrá una dinámica de mesas de trabajo, charlas, exposiciones y debates. 
Para más información entrar a la página web: www.realizadoresindigenas.org
O escribir al correo electrónico: realizadoresindigenas@gmail.com
Equipo de comunicación

Jóvenes indígenas estrenan cortometraje en internet

     Apoya a estos nuevos talentos. Emite tu voto a la mejor película del festival de cine on-line Qosqo Cine Web.
 
 
 
“La Vida de mi Comunidad”, documental producido por jóvenes quechuas de Ayacucho, será transmitido desde hoy hasta el 14 de Julio a todos los internautas como parte de la oferta cinematográfica del festival de cine on-line “Qosqo Cine Web”.
El corto reúne las voces los pobladores de Santa Rosa de Chanen, una pequeña comunidad rural en la región andina de Ayacucho. Hombres y mujeres, comparten la historia de su pueblo y sus propias vivencias durante a reforma agraria y el conflicto armado interno, hechos que marcaron la historia del Perú.
La obra forma parte de una serie de doce cortometrajes producidos por jóvenes quechuas de Ayacucho. Ellos participan en una experiencia de formación audiovisual promovida por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, con el apoyo de OXFAM y Wapikoni Mobile.
A través del cine ellos exploran sus raíces, revaloran la cultura de sus pueblos y dan a conocer sus realidades.
El público formará parte del jurado de este festival de cine. Para apoyar a estos jóvenes realizadores ingresa aquí, mira el cortometraje, escribe un comentario y compártelo a través de tus redes sociales.
Las obras cinematográficas más vistas serán incluidas en una muestra itinerante que recorrerá las provincias de Cusco. Asimismo, serán exhibidas en el reconocido festival de cine peruano, Cinesuyu.
El objetivo de este festival es crear un medio para democratizar el acceso al cine nacional, el que permita difundir producciones cinematográficas y se convierta en un espacio libre y gratuito que estimule la creación y consumo de cine peruano.
El evento cinematográfico es organizado por la Sub Dirección de Industrias Culturales y Artes y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ministerio de Cultura.

sábado, 5 de julio de 2014

México: 1 Muestra Internacional de Cine y Video Indígena

Programa de la 1 Muestra Internacional de Cine y Video Indígena

MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE Y VIDEO INDÍGENA
“Tejiendo nuestra audiovisión”
Julio – Octubre 2014
 
 
 
 
 
1 SECCIÓN MEMORIA E IDENTIDAD
Tejiendo memorias y vida
Coralie Le Clec’h
México-Francia | 2012 | 6 mins.
En 1985, cineastas y antropólogos del antiguo Instituto Nacional Indigenista impartieron un taller de cine a tejedoras Ikoods de la comunidad de San Mateo del Mar. Luego de varias décadas, Teófila Palafox –una de las directoras– narra su experiencia y actual ocupación.
 
Viernes 4 de julio, 14:00 hrs., Museo de la Luz
Miércoles 6 de agosto, 16:00 hrs., Universidad del Claustro de Sor Juana
Jueves 21 de agosto, 17:00 hrs., Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
Miércoles 10 de septiembre, 17:00 hrs., Centro Cultural del México Contemporáneo
Sábado 4 de octubre, 12:00 hrs., Museo de Arte Popular
Martes 21 de octubre, 16:00 hrs., Librespacio La Jícara (Oaxaca)
 
 
2 SECCIÓN HOMENAJE
Voces de la Guerrero (homenaje por sus 10 años)
Adrián Arce, Diego Rivera y Antonio Zirión
México | 2004 | 52 mins.
Documental que muestra los resultados y experiencias de un taller de video y fotografía impartido a un grupo de chavos callejeros de un barrio bajo del centro de la Ciudad de México. Además de ser los personajes centrales, estos jóvenes son, en gran medida, también realizadores.
Miércoles 3 de septiembre, 17 hrs, Centro Cultural del México Contemporáneo
 
3 SECCIÓN COMUNICACIÓN PARA LA VIDA
K’ixba’l (Vergüenza)
Carlos Y. Flores
México-Guatemala | 2011 | 60 mins.
Documental que parte de una investigación antropológica colaborativa con autoridades indígenas de Santa Cruz del Quiché., donde tres jóvenes indígenas fueron capturados luego de ser acusados del robo de un picop, tras lo cual los vecinos decidieron corregirlos de acuerdo al derecho maya.
Sábado 4 de octubre, 12:00 hrs., Museo de Arte Popular
 
4 SECCIÓN TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES
Programa 9: Lo mejor de Ambulante Más Allá: Repensando el campo
Campo 9
Carlos Rivero Uicab
México | 2012 | 32 mins.
Ambulante Más Allá (AMA) es un proyecto de capacitación en producción documental que tiene como objetivo formar nuevos realizadores provenientes de diversos rincones de México y Centroamérica quienes tienen acceso limitado a las herramientas necesarias para compartir sus historias con un público amplio.
Miércoles 27 de agosto, 16:00 hrs., Universidad del Claustro de Sor Juana
 
5 SECCIÓN TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES
El trigo de oro
Efraín Gutiérrez Mamani
Bolivia | c 2012 | 35 mins.

CONVOCATORIA: Festival de Cine Documental de Chiloe

Chile: Abierta la convocatoria al 10 FEDOCHI 2014

BASES FEDOCHI 2014
Podrán participar los realizadores audiovisuales cuya obra se clasifique dentro del género documental y sus temáticas estén enfocadas en la sociedad y cultura chilenas.
Podrán participar todos los documentales de autor producidos entre los años 2012 y 2014.
 
 
 
 
Para efectos de la competencia se podrá participar en las categorías:
- Documental Nacional (en la que podrán incluirse obras de todo el país, de audiovisualistas nacionales o sobre temática nacionales)
- Documental Regional (en la que podrán participar obras cuyos autores residan en las regiones del sur de Chile y aborden temáticas regionales)
Los organizadores sugieren las siguientes categorías temáticas: rescate patrimonial, identidad y memoria, donde se incluyen los siguientes tópicos: Biodiversidad y desarrollo sustentable /Derechos humanos/ Historias locales/
Etnias/ Cultura popular/ Movimientos sociales.
Las obras presentadas a las competencias deben corresponder al formato de mediometraje, con una duración mínima de 30 minutos.
Descargar Bases, Ficha de Postulación y Consentimiento: www.fedochi.cl

viernes, 14 de febrero de 2014

Convocatoria 2014- Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela

2da Muestra de Cine Indígena de Venezuela  lleva por nombre “Sabino Romero Vive”

MICIV –Mayo 15 al 19
 La Fundación Audiovisual Indígena WAYAAKUA de Venezuela, convoca a todos los realizadores indígenas y no indígenas del mundo a participar con sus películas en el “La 2da Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela” edición que lleva por nombre “Sabino Romero Vive”.
 Se acepta todo tipo de temáticas relacionadas a los pueblos indígenas, la preservación de sus culturas, tales como: territorio, espiritualidad, medicina originaria, memoria histórica, arte, derechos humanos, desplazamientos, conflictos bélicos, autodeterminación, afectaciones por minería y mega-proyectos.
 Las obras serán proyectadas, en espacios alternativos, pueblos y comunidades indígenas, intituciones universitarias  y en las actividades de divulgación que la muestra realizará sin fines de lucro.


MICIV es organizada por la Fundación Wayaakua y  es posible gracias al empuje de diferentes colectivos de comunicación y al apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).
 Duración  y  formato de las obras: Libre
Fecha de recepción de obras: Hasta Abril 11 de 2014
 Idioma: Aquellas obras habladas en idioma indígena deben estar subtituladas al castellano.
 Nota: No se considerarán producciones que de manera directa promuevan partidos políticos, instituciones gubernamentales, no gubernamentales  y movimientos religiosos.
 Requisitos: Enviar dos (2) copias dvd de las obras, y dos (2) fotografías para el material publicitario y diseño de cartel.Envío de las obras: Los trabajos acompañados de las Fichas de Inscripción, fotografías y otro material de promoción/ traducciones, entre otros, deberán enviarse por correo en un sobre cerrado con el título “sin valor comercial solo para fines culturales” a  la siguiente  dirección: 
 MICIV - Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela
                Atención: David Hernández Palmar
Mumeoca N°. 70-46
Av. 10, entre 70 y 71
Urb. Tierra Negra,
Maracaibo – Zulia
Venezuela 4001
Para descargar las bases y formulario haga click acá: MICIV2014
Visite el blog: http://miciv.blogspot.com/

viernes, 31 de enero de 2014

Conoce a Zenaida una joven luchadora de México

Desafío, responsabilidad, gratificación definen su trabajo


Nombre y edad:
Zenaida Pérez Gutiérrez, de 29 años.
¿De dónde eres originalmente y donde vives actualmente?
De Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, y actualmente radico en la Ciudad de Oaxaca, la capital del Estado.
¿En qué trabajo te desempeñas actualmente?
Soy Jefa de Departamento de Derechos de la Mujer Indígena, de una Secretaría de Estado que atiende la situación de los Pueblos Indígenas, entre las atribuciones de mi área están las de diseñar e implementar programas y proyectos de promoción, difusión, reconocimiento y respeto a los derechos de las mujeres indígenas; así como Instrumentar y proponer programas y proyectos que fomenten su participación en la vida comunitaria, incorporando su propia visión, propuestas y aspiraciones.
Paralelo a éste trabajo institucional realizo acciones independientes de comunicación, entre estas colaboración en series radiofónicas, específicamente en formato radionovela, para difundir los derechos y una vida sin violencia para las mujeres y traducidas a la lengua que hablo.
De la misma manera que facilito talleres de difusión de derechos tanto de las mujeres como de los pueblos indígenas, y recientemente me han invitado a ser docente de diplomados a nivel estatal.
En el último año, como parte del proceso institucional he sido participe de un paquete de reformas en materia indígena, a la reforma constitucional de mi Estado de Oaxaca, donde desde el tema de las mujeres hemos planteado que se respete su derecho a participar y en el tema de comunicación, que se respete el derecho de los pueblos a manejar y administrar sus propios medios de comunicación, como lo reconocen las Declaraciones y Tratados Internacionales.
¿Y cómo se compara eso con lo que querías hacer cuando tenías 10 años de edad?
Tiene relación, porque quería estar presente en esos espacios donde se toman decisiones, quería conocer el trabajo de los adultos, de las personas que definen el rumbo de la comunidad, aunque de la ciudad y el Estado no lo tenía claro, porque pensaba que mi pueblo era tan lejano y único, aislada de otras culturas o sociedades, pero gracias a que decidí seguir estudiando, hoy he conocido ese panorama más amplio y estoy participando en ello.
Nombra 10 palabras que describan un día típico de trabajo.
Desafío, responsabilidad, gratificación, reconocimiento, alianzas, aprendizaje, conocimiento, camaradería, empoderamiento, incidencia.
En pocas palabras, ¿cómo llegaste a dónde estás ahora mismo? Nombra los momentos más importantes que recuerdes.
Que después de mi preparación académica, realicé trabajo y desempeñé cargos comunitarios como lo solicita la comunidad; y a la vez de mantuve vínculos con el mundo externo, tan así que fui invitada a otros estados y a otros países para socializar éste aprendizaje local, entre la experiencia puedo mencionar: mi participación en la Radio Comunitaria Jënpoj con sede en mi pueblo, luego ser promotora del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas en una comunidad cercana que pertenece a la misma región, posteriormente fortalecer mis acciones independientes como radialistas y documentalista, para posteriormente involucrarme en el trabajo con una ONG sobre derechos de las mujeres indígenas de mi región y seguirme preparando con diplomados y cursos cortos tanto presencial como virtual.
¿Cuál fue el mayor obstáculo que enfrentaste y superaste para llegar a tu posición actual y cómo te ayudo a crecer como persona?
La incertidumbre de entrar a trabajar a un espacio que se desconoce, yo nunca había participado en las instituciones, mi trayectoria fue desde los pueblos y las organizaciones, otro desafío era si aceptar o no el puesto por el temor de no poder cumplir con las responsabilidades y atribuciones que implica estar en dicho espacio, un punto importante también fue el choque entre ambas formas de pensamiento, la indígena y la de ciudad, el hecho de exigir un puesto de titular, o de auxiliar en el área que se me invitó.
¿Qué tan importante fue la elección de carrera/campo de estudio para lo que estás haciendo ahora?
Fundamental, sin ella no hubiera hecho toda la trayectoria, sin ella no tuviera elementos para buscar diversas aristas de atención y solución al tema que ahora trabajo, y que me dio todas las herramientas para construir productos comunicativos, y que mejor que combinarlo con el tema de genero, ya que en la actualidad los medios y las redes sociales se vuelven un elemento trascendental para la construcción de agendas, y para el tema que nos toca trabajar es necesario hacer otra forma de comunicación, no sexista, ni discriminadora, considero que empatan muy bien.
¿Cuáles son las tres cosas más importantes que alguien necesita para sobresalir en tu área de trabajo?
Que te guste tu trabajo, Que seas una persona productiva y creativa ante los desafíos o amenazas, y que tengas compromiso contigo misma, fe en tu trabajo y persona.
¿Cuál crees es la cosa más importante que los gobiernos y/o las empresas pueden hacer para ayudar a los jóvenes y en especial a los jóvenes de comunidades indígenas a empezar sus carreras?
Generar programas de empleo temporal o de medio tiempo, con flexibilidad de horarios, para que las y los chicos de escasos recurso económicos, tengan una fuente de ingreso que coadyuve al financiamiento de su educación.
Implementar el programa de albergues estudiantiles, con los servicios básicos de alimentación y hospedaje, para que más chicos y chicas tengan oportunidad de prepararse y implementen programas de financiamiento para proyectos de emprendurismo juvenil, para que los chicos al terminar su carrera, tengan un espacio para aterrizar sus ideas y la fuerza de la esperanza con que se termina un ciclo de la vida escolar.
¿Cuál ha sido el día más extraño que has tenido en el trabajo o la cosa más extraña que has tenido que hacer?
Cuando me avisaron de un intercambio de regalos que debíamos hacer para el día de la amistad, y los compañeros propusieron que querían intercambio de tarjetas, para no gastar tanto, les anime a realizar un intercambio de macetas pequeñas, que a la par servirían para adornar los espacios de oficina, al principio los vi como desanimados, pero en el dia del intercambio, grata fue mi sorpresa cuando vi la sala de juntas llena de flores, llena de vida, de plantas verdes.
Algunas palabras para los jóvenes: ¿Qué consejo puedes darles cuando estén en la búsqueda de su trabajo ideal?
Que confíen en su talento, en sus sueños, que enfilen sus energías en ello, que sean agradecidos con la vida y reconozcan el apoyo de las personas que les encaminan, eso da mucha claridad para ir con pasos firmes y no perderse en el camino. Sobre todo saber escuchar a las personas mayoras, de la misma manera que tomas las opiniones de quien vengan, si hay gente que quiere desanimarnos, no le demos el gozo de vernos retroceder, al contrario hay que avanzar y saber también tejer las redes de apoyo. Pero sobre todo nos implica preparación, conocimiento del contexto y sentido de ética y responsabilidad, para con los otros y para consigo mismo/a.
PUBLICADO EN: http://www.voicesofyouth.org/

miércoles, 29 de enero de 2014

Ecuador: Indígenas del norte retratados en 15 películas

 “Este es uno de los 14 pueblos y nacionalidades que conviven en las provincias del norte de Ecuador”. Así lo explica Samia Maldonado, presidenta de la Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas (APAK), de Otavalo. Desde julio del año pasado esta organización, formada por siete técnicos y comunicadores, está documentando los saberes ancestrales de los habitantes de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.





La Universidad Técnica del Norte (UTN), de Ibarra, les ofreció su canal de televisión, UTV, para mostrar este trabajo.
Se trata de una mezcla de documentales y reportajes, que se transmiten a través de la revista cultural: Bajo un mismo sol, cuenta Toqui Maldonado, jefe técnico de APAK Por lo pronto ya han elaborado 16 capítulos sobre los indígenas Awá, Chachi, Épera, Shuar, Kichwas de la Amazonía, montubios, mestizos…

En uno de esos documentales, que dura 16 minutos, Jairo Cantincuz, directivo de la Federación de Centros Awá del Ecuador, explica esa relación vital con la tierra. Este pueblo, que habita en el sur de Colombia y noroccidente de Ecuador, no entiende de fronteras. Es por eso, como quedó registrado en el video, que la defensa conjunta del territorio de sus abuelos es una prioridad.
La APAK tiene experiencia en la producción de documentales. Mindalae, que relata la historia de los viajeros kichwas de Otavalo por el mundo, es su carta de presentación. Se trata de una cinta de 76 minutos que fue producida en el 2012.

Este trabajo junto a las producciones: ‘La muerte de Jaime Roldós’, ‘Santa Elena en bus’, ‘Pillallaw’, ‘Amigos del Patrimonio’ y ‘Expresarte’ fueron seleccionados para representar al país en la quinta edición de la Televisión Pública Internacional (Input, por sus siglas en inglés), que se realizará en mayo próximo en Finlandia.

La recopilación de los saberes ancestrales de las 14 nacionalidades y pueblos del norte del país es un reto que APAK retomó este año. Ayer, por ejemplo, se editaba el video sobre Luis Grefa, un chamán kichwa de Sucumbíos, que murió hace dos meses. “Con su desaparición se perdieron conocimientos sobre las propiedades curativas de cientos de plantas de la Amazonía”, se lamentan sus vecinos. 

Este capítulo se transmitirá el sábado 25 a las 19:40 y se repetirá el jueves próximo a las 16:30 por UTV, que llega con su señal a Imbabura y Carchi.

“Lamentablemente los programas culturales no tienen acogida en las cadenas nacionales. Menos si abordan temas indígenas”, dice Samia. Es por eso que incluso el financiamiento para el proyecto: Promoción y difusión de los pueblos y nacionalidades de la zona 1 del Ecuador, viene del exterior. En el 2012, durante la presentación del documental Mindalae, en Suiza, lograron conseguir recursos de la Federación Ginebrina de Cooperación, a través de la Fundación Tradiciones para el Mañana.

FUENTE: EL COMERCIO

GLADYS TZUL, ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE GOBIERNO INDÍGENA


La estrategia de poner límites al Estado




Gladys Tzul asegura ser descendiente directa de Atanasio Tzul. Junto a otros cientos, pertenece a la sexta generación de este linaje que vive en el cantón Paquí, en Totonicapán. Conoció un sentido distinto de política, “una colectiva y comunitaria, y no una liberal en la que existe un ciudadano individual, que está representado y que está aparentemente protegido por el Estado”. Es una de las pocas académicas de Latinoamérica que se especializa en analizar los sistemas de gobierno indígena que existen en Guatemala, sus relaciones de poder, y la pugna que se da entre las formas de gobiernos locales y la autoridad del Estado.
“Generalmente el Estado quiere administrar sujetos individuales. Y la respuesta que se da desde lo comunal siempre es colectiva. El Estado liberal, y sus formas de gobierno, no saben cómo reaccionar ante ello, porque nunca ha querido reconocer ni respetar e incluir otras maneras de hacer política. Al menos admitir que siempre han estado allí”, advierte Tzul.
Entre sus influencias hay nombres como el de Silvia FedericiFrancesca GargalloRita SegatoAndrés Guerrero, Edgar Esquit, Aura Cumes. Todos ellos, explica, han servido para organizar la experiencia de vida y llevarlo al campo de la crítica política. Gladys Tzul ha publicado ensayos sobre la organización comunitariaante el Estado en varias revistas académicas de Chile, México y Alemania.
Con una maestría en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos realizada en la universidad Alberto Hurtado, en Chile, Gladys Tzul ha seguido los pasos de Michel Foucault para llegar a un acercamiento crítico de las dinámicas del poder, la negación de éste, o el desarrollo de un poder microscópico, capilar, que no es para nada el poder político ni de los aparatos del Estado ni el de una clase privilegiada, sino el conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en otro nivel.


“No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil”, escribió Foucault.
Gladys Tzul aterrizó estos conceptos en su tesis publicada en Chile bajo el título de Configuración Política y Poder Comunitario en Sociedades Maya Kich'es. Así se ha vuelto crítica y polémica al cuestionar frontalmente la configuración machista de las tradiciones comunitarias. También punzante ante los conceptos de clase, marxistas, que ella considera caducos,y que defienden algunos académicos. Sus intereses, no obstante, como doctora en sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, han ido encaminados a dar luz sobre los sistemas de dominación, los históricos y los actuales.
Remarca que para entender estos sistemas de dominación y poder, primero es fundamental reconocer al territorio como una relación social:
–El motor de la historia de los pueblos indígenas en América Latina es la lucha por el territorio. Eso es algo que le ha costado comprender a la academia tradicional. Si vamos examinando, a lo largo de la historia, las sublevaciones de los pueblos que hubo en la colonia, en el momento liberal, en el momento actual, siempre han sido por la defensa del territorio. No sólo por la defensa sino por la pujanza de tener la soberanía y el autogobierno sobre los territorios.



lunes, 20 de enero de 2014

Publican “Violencias y Mujeres Indígenas”

Un problema para abordar las violencias es la carencia de estadísticas


Servindi, 19 de enero, 2014.- “Violencias y Mujeres Indígenas” es una nueva publicación que aborda el conjunto de fenómenos estructurales que limitan de forma dramática las capacidades y posibilidades de las mujeres de vivir dignamente.
La edición corresponde al Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, gracias al auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y la Fundación Ford.
Un problema para abordar las violencias es la carencia de estadísticas diferenciados que permitan visibilizar su impacto en la vida y destino de las mujeres indígenas. Esta invisibilidad se prolonga en la ausencia de políticas públicas para abordarlas desde la especificidad y características culturales de los pueblos indígenas.
En la actual coyuntura política, social y económica, la situación de las mujeres indígenas se ha tornado más difícil en las Américas, surgiendo esta evidencia de la ampliación de modelos económicos basados en el extractivismo y expoliación de la naturaleza y el incremento de los conflictos sociales.
Violencias y Mujeres Indígenas se ubica en medio de esa coyuntura brindando un panorama de las estructuras de inclusión que pesan sobre los pueblos indígenas y su impacto en las mujeres indígenas, extrae datos desagregados procedentes de diferentes fuentes, que permitan visibilizar la situación de las mujeres indígenas.
La publicación presenta un resumen ejecutivo sobre el contexto para comprender y erradicar las diferentes expresiones de violencia contra las mujeres indígenas y recomendaciones para abordarla.
Acceda al resumen con un clic en el siguiente enlace:
  • Resumen Ejecutivo
  • http://es.scribd.com/doc/128401920/Violencias-y-mujeres-indigenas

jueves, 16 de enero de 2014

SURVIVAL lanzá Concurso fotográfico para celebrar sus 45 años

En 2014 Survival celebra su 45 aniversario. Para marcar esta fecha, está  lanzando su  primer concurso fotográfico. Buscando fotografías sorprendentes de pueblos indígenas y tribales provenientes de cualquier rincón del planeta.




En 1969, la revista británica Sunday Times publicó un artículo de Norman Lewis sobre el genocidio de indígenas brasileños con imágenes impactantes del reconocido fotógrafo Don McCullin.
El artículo condujo a la fundación de Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas han desarrollado formas de vida que son ampliamente autosuficientes y extraordinariamente diversas. La fotografía es un poderoso vehículo para sensibilizar sobre los pueblos indígenas y las amenazas a su existencia.


Las imágenes juegan un rol emotivo al narrar historias importantes. Y, en definitiva, pueden ayudar a cambiar las vidas y el futuro de algunos de los pueblos más vulnerables en la Tierra.

Las doce fotografías ganadoras ilustrarán el calendario de Survival para 2015, destinado cada año a recaudar fondos para las vitales campañas de Survival; serán publicadas en la página web de Survival y en medios de comunicación, y expuestas en The Little Black Gallery de Londres y en otros países donde Survival tiene oficinas.


La convocatoria estará abierta a amateurs y profesionales, y el jurado incluirá a Stephen Corry, director de Survival, a la actriz y embajadora de Survival, Gillian Anderson, al fotógrafo del programa Human Planet de la BBC, Tim Allen, al fundador de The Little Black Gallery, Ghislain Pascal, a la coordinadora de Survival Italia, Francesca Casella y a la consejera fotográfica de Survival, Joanna Eede.

Las imágenes ganadoras y el ganador absoluto del concurso serán seleccionados no solo por su originalidad y por la fuerza de la composición, sino además por la muestra de sensibilidad y empatía con los pueblos indígenas, la comprensión hacia sus formas de vida y los problemas que ponen en riesgo su futuro.
La imagen ganadora recibirá una cámara Olympus E-PM2 donada por Olympus.

Estas son las categorías de imágenes, las bases y condiciones del concurso y la política fotográfica de Survival:

Categorías:
- Tierras: imágenes que muestren la íntima relación entre los pueblos indígenas y sus tierras en todos los continentes.
- Diversidad humana: retratos de individuos, familias, relaciones entre padres e hijos, ancianos, etc.
- Formas de vida: por ejemplo, caza y recolección, rituales y ceremonias, la vida en el hogar, nomadismo.

Bases y condiciones:
- Solo se aceptarán presentaciones de no más de 1 MB (si tu fotografía es seleccionada, pediremos que consignes el archivo original en alta resolución).
- Pueden presentarse como máximo 5 imágenes por participante.
- Abierto a fotógrafos amateurs y profesionales de todo el mundo.
- Al presentar las imágenes accedes a otorgar permiso a Survival International para imprimirlas en el calendario de Survival de 2015 y para el uso de las imágenes únicamente para:
- Prensa y prmoción del calendario, incluidas modalidades impresa y online.
- Una exhibición en The Little Black Gallery (Londres) y en otros países donde Survival cuenta con oficinas.
- Por el mero hecho de participar los concursantes confirman que sus presentaciones son un trabajo propio y original, que poseen sus derechos de autor y que no han infringido los derechos de terceras partes.
- El respeto por los derechos indígenas es una condición fundamental. Ningún pueblos indígena o tribal, o sus tierras, debe ser dañado, ofendido o violentado en el proceso de captura de fotografías. (Ver política fotográfica de Survival más abajo).
- Survival International declina cualquier responsabilidad por las presentaciones que sufran pérdida o daños durante la carga online.
- Las decisiones de Survival International en todos los aspectos referidos al concurso serán definitivas.
- Cierre de la convocatoria: 31 de marzo de 2014.
- Por favor, enviar las presentaciones a: photo-competition@survivalinternational.org

Política fotográfica de Survival:
Survival siempre se ha esforzado por transmitir una imagen fiel y precisa de los pueblos indígenas y tribales. Siempre que sea viable y cuando, de otra forma, una imagen pudiera dar una impresión falsa, Survival fechará las fotografías que publique. Aquellas concebidas por un fotógrafo o cámara para que los pueblos indígenas y tribales parezcan más “tradicionales” de lo que son en realidad, o donde hagan uso de vestimentas para los turistas o en las que, de algún modo, se falsifique su apariencia o comportamiento, solo serán utilizadas conscientemente por Survival si esto se explica.