Este trabajo es el resultado de varias jornadas intensas de debate, talleres y reuniones de análisis y propuesta, desarrolladas entre en las gestiones 2012 y 2013 con diferentes representantes, dirigentes, comunicadores y comunicadoras pertenecientes a las mencionadas organizaciones.

Somos una Fundación sin fines de lucro y de carácter eminentemente social, cultural e identitaria, integrada por comunicadoras indígenas de varios países de América Latina que, a través, de la formación, ejecución y divulgación del trabajo comunicacional buscamos fortalecer el trabajo de comunicación indígena desde las comunidades.
miércoles, 26 de junio de 2013
“Si escondo mi manta estaré asesinando una cultura ancestral”
Compartimos con ustedes este escrito de Glenyis Sencial Uriana – Comunicadora Wayuu de Radio Fe y Alegría Noticias, sobre la realidad que viven los pueblos indígenas que habitan en la ciudad de Maracibo-Venezuela.
"Lo siento mucho, no me puedo quitar la manta. Los siento mucho, si me quito la manta me tendrán que arrancar la cara porque en todo mi rostro y en mi piel se refleja que soy INDIA, como nos llamaron los colonizadores".
Estoy pensando cómo dirigir una denuncia como consumidora, a propósito de la publicación de un artículo del diario Panorama titulado: ” Estos son los modus operandi de los bachaqueros” , y en la foto dos hermanas wayuu con sus mantas.
Aquí va el motivo de mi denuncia.
Recientemente fui al supermercado, a hacer mi acostumbrada compra quincenal con mi tarjeta alimentaria y estaba muy solo. Presumo que todavía no habían llegado los productos regulados, pero de repente la gente comenzó a aglomerarse en una de las esquinas porque los supervisores del super estaban sacando los muy buscados productos regulados.
…Y el encargado dijo: NO NO NO VAMOS A SACAR NADA PORQUE LLEGO UNA GUAJIRA!. Miré para todos lados a ver que otra hermana wayuu se encontraba en el sitio pero sólo era yo, por su puesto con mi hermosa manta, todos voltearon a verme con ojos de gallina que mira sal, a menos eso sentí, pero no soy sal, soy de la tierra de la sal que nos regala Maleiwa para mantener la tierra sana.
Lo siento mucho, no me puedo quitar la manta. Los siento mucho, si me quito la manta me tendrán que arrancar la cara porque en todo mi rostro y en mi piel se refleja que soy INDIA, como nos llamaron los colonizadores.
No sé mucho de leyes o de normas ALIJUNAS de consumidor, por eso tengo mis dudas, ¿a quién dirijo la denuncia sobre este maltrato que sufrí y que estoy segura que otros hermanos y hermanas indígenas han sufrido?
Sé que existen organismo que protegen al consumidor.
¿Se la dirijo a ellos?
¿Se la dirijo al encargado del supermercado?
¿Se la dirijo a mi hermano alijuna que me señala?
¿Se la dirijo a algún gobernante de esta tierra?
¿Se la dirijo a algún medio de comunicación para que mi manta no siga siendo motivo de fotos, sólo para decir que juego con el derecho a la alimentación de otros?
¿O será que se la dirijo a aquellas personas de otras cultura que una vez llegaron a nuestras tierras y dijeron: somos la civilización y ustedes son salvajes, deben imitar lo que hacemos para que al menos tengan derecho a comer y a vivir?
¿Se la dirijo a ellos?
¿Se la dirijo al encargado del supermercado?
¿Se la dirijo a mi hermano alijuna que me señala?
¿Se la dirijo a algún gobernante de esta tierra?
¿Se la dirijo a algún medio de comunicación para que mi manta no siga siendo motivo de fotos, sólo para decir que juego con el derecho a la alimentación de otros?
¿O será que se la dirijo a aquellas personas de otras cultura que una vez llegaron a nuestras tierras y dijeron: somos la civilización y ustedes son salvajes, deben imitar lo que hacemos para que al menos tengan derecho a comer y a vivir?
¿O conversamos y tratamos de aclarar algunas afirmaciones que a lo mejor resultan muy ciertas pero otras no?
O quizás existe un montón de combinaciones, matices o afirmaciones como estas que preferí colocarlas como interrogantes:
¿Todos los wayuu son bachaqueros?
¿Todos los wayuu falsifican sus nombres para ir al supermercado?
¿Todos los wayuu son violentos y tienen una red informática para poder controlar el bachaqueo?
¿Solamente los wayuu bachaquean?
¿Todos los wayuu falsifican sus nombres para ir al supermercado?
¿Todos los wayuu son violentos y tienen una red informática para poder controlar el bachaqueo?
¿Solamente los wayuu bachaquean?
Muchas de estas afirmaciones no son puras palabras, forman parte de una realidad, y sí, sí es verdad, algunos de nuestros hermanos y hermanos se dediquen a esto, es una realidad, realidad que sólo entienden quienes viven en la frontera, quienes viven en la Guajira.
Y ahí está el problema. Como yo vengo a esta nueva realidad para mi: WAYUU URIANA, hay cosas de la sociedad alijuna que no entiendo. Es por eso que les pido ayuda para saber qué hacer con esta inquietud??????????????
De lo único que estoy clara es que si escondo mi manta y escondo lo que soy, estaré asesinado una cultura ancestral.
Con mucho respeto escribo lo que pienso. También comparto el enlace del diario donde se refleja esto que expongo. Aclaro que no es la primera vez que pasa y que no es el único medio que lo hace, tampoco quiero justificar el contrabando de alimentos. Por ningún motivo el contrabando debe ser bien visto.
En mi corta carrera como periodista he aprendido que la información es poder, y ese poder debe ejercerse como lo hubiese ejercido nuestro señor JESUCRISTO: con justicia, amor, honestidad y la búsqueda constate de la verdad.
Glenyis Sencial Uriana – Comunicadora Wayuu/ Radio Fe y Alegría Noticias
domingo, 23 de junio de 2013
Se realizará Parlamento Internacional Indígena por el Derecho a la Comunicación en América Latina
El Parlamento Internacional Indígena por el Derecho a
la Comunicación en América Latina reunirá a representantes de los movimientos
sociales, la academia, los medios y la sociedad en general, para discutir las
implicancias del ejercicio de la comunicación en el panorama latinoamericano
actual.
El 24 y 25 de junio se realizará el "Parlamento Internacional Indígena por el Derecho a la Comunicación en América Latina", en el que participarán los representantes de las comisiones y en el que se considerará el trabajo realizado en el Primer Parlamento de Buenos Aires el año pasado. El material que surja de esta nueva instancia será compartido con todos ustedes.
El 24 y 25 de junio se realizará el "Parlamento Internacional Indígena por el Derecho a la Comunicación en América Latina", en el que participarán los representantes de las comisiones y en el que se considerará el trabajo realizado en el Primer Parlamento de Buenos Aires el año pasado. El material que surja de esta nueva instancia será compartido con todos ustedes.
El evento contará con las clases magistrales de Damián Loreti
(Argentina), abogado, Doctor en Ciencias de la Información, profesor de la
Universidad de Buenos Aires y Asesor de AMARC; y Gustavo Gómez (Uruguay),
Investigador y profesor de la Universidad Católica de Uruguay y ex Director de
Telecomunicaciones del Gobierno de ese país; además de la participación de
comunicadores y comunicadoras indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala,
Argentina, Chile y Colombia.
La actividad viene a continuar el trabajo realizado por la
Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas,
CLACPI, con el Primer Parlamento de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad, efectuado
en noviembre de 2012 en Buenos Aires, Argentina, pero esta vez con un enfoque
más amplio que busca generar una
discusión integral con otros sectores que se ven implicados en el ejercicio del
Derecho a la Comunicación.
Oaxaca tendrá Centro de las Artes Cinematográficas y Audiovisuales
Fundadores de OaxacaCine sostienen pertinencia del proyecto
El sonado proyecto de la Cineteca en Oaxaca ya está
confirmado, aunque el proyecto se denominará Centro de las Artes
Cinematográficas y Audiovisuales. Este espacio, que estará en el Centro
Histórico, contará con cinco salas de proyección para 869 personas.
Entrevistados al respecto, el cineasta, Rigoberto Perezcano e Isabel Rojas,
fundador y directora de OaxacaCine sostuvieron que ya es un hecho y esperan que
este año, por lo menos se comience a remodelar el inmueble que lo alojará.
"A partir de febrero-marzo quisimos reactivar el tema
de la cineteca, tema largo por los procesos que conlleva construir este
espacio. Hace 15 días fuimos a la audiencia pública con el Gobernador y le
comentamos la necesidad de activar la propuesta y el deseo que tenemos tanto la
gente de Oaxacine, como de la ciudadanía, de tenerla. El Gobernador nos dijo
que sí, así que la semana pasado tuvimos una junta con José Zorrilla,
secretario de Turismo y Desarrollo Económico (STyDE), para hablar del
proyecto" comentó Perezcano.
En esa reunión, dijo, estuvieron presentes representando a
OaxacaCine, los realizadores: Roberto Olivares, Bruno Varela y él, así como
Isabel Rojas; Emilio de Leo, encargado del despacho de la Secretaría de las
Culturas y las Artes (Seculta) y Paula Astorga, directora de la Cineteca
Nacional, esta última, quien desde la creación de OaxacaCine apoyó el proyecto,
así como la propuesta de contar en la ciudad con una cineteca.
Desde el inicio de su sexenio, Gabino Cué Monteagudo,
gobernador del Estado, se comprometió a la construcción de una cineteca. El
miércoles pasado se dio a conocer, luego de una reunión de Gabino Cué, con el
presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael
Tovar y de Teresa, que acordaron construir y equipar el Centro de Iniciación
Musical de Oaxaca.
Otro de los acuerdos fue enfocado a modernizar y rescatar
los archivos históricos de la entidad, así como remodelar, adecuar y equipar el
Centro de las Artes Cinematográficas y Audiovisuales del estado, como respuesta
a la petición de una cineteca.
"Nos sorprendieron las declaraciones de Tovar y de
Teresa. Lo que resta del año seguiremos empujando, ahora lo vemos mucho más
sólido. En las pláticas que tuvimos con estos actores políticos se estableció
que este proyecto aterrizara en el centro histórico, pero ya le compete al
Gobernador, a la Seculta y a la STyDE anunciar la sede. Las tres entidades que
impulsan el proyecto son el Gobierno Federal, Gobierno Estatal y OaxacaCine,
que estamos muy ilusionados y contentos".
Rigoberto apuntó que el deseo y propósito firme, ahora es,
que se pueda iniciar la construcción y se vea dónde estará el espacio, en este
mismo año. Calificó al anuncio como un logro y muestra de voluntad política, ya
que finalmente es un espacio que beneficiará a todos.
Isabel Rojas, directora de OaxacaCine, asociación civil que
ha abanderado la creación de una cineteca, comentó que a diferencias del
proyecto que habían presentado, el Centro de las Artes Cinematográficas y
Audiovisuales no estará dedicado a conservar y resguardar cine, sino a su
exhibición, así como una oferta académica.
"En asesorías y pláticas que hemos tenido nos damos
cuenta de que el proyecto, más que ser un espacio que resguarde cine, por los
altos costos que implica, será un espacio dedicado a trabajar con el arte
audiovisual. En Oaxaca no hablamos de material fílmico, más bien viodegráfico,
por eso el nombre del proyecto, que estará enfocado impulsar y promover la
exhibición de cine. El trabajo de resguardo del material audiovisual, si se
llega a encontrar alguna película, esta estaría en resguardo y se conservaría
físicamente en la Cineteca Nacional.
El dato: OaxacaCine aplaude la decisión y subraya la
pertinencia del proyecto.
+DE:
El Centro de las Artes Cinematográficas y Audiovisuales de
Oaxaca contará con cinco salas de proyección con capacidad para 869 personas,
un foro de usos múltiples y cinematográficos al aire libre, áreas de
esparcimiento, vestíbulo, estacionamiento y áreas de exposición, lo cual
permitirá contar con un espacio que atienda las demandas del sector artístico
audiovisual de la entidad e incluso de la región, consolidar y acrecentar la
producción cinematográfica a nivel estatal y nacional, así como fomentar el
desarrollo de la actividad cinematográfica nacional a través programas para el
estímulo de creadores, producción de largometrajes, cortometrajes y
documentales.
Gabino Cué y Conaculta acuerdan programas en arte y cultura
Durante una reunión de trabajo entre el presidente del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de
Teresa y el gobernador constitucional de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, se
acordó construir y equipar el Centro de Iniciación Musical de Oaxaca; rescatar
y modernizar los archivos históricos de la entidad, así como remodelar, adecuar
y equipar el Centro de las Artes Cinematográficas y Audiovisuales del estado.
CARINA PÉREZ GARCÍA
15/06/2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)