lunes, 26 de agosto de 2013

“Hemos asumido el término indígena como modo de resistencia”


El presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN señaló que la comunicación es una nueva forma de lucha


Chirapaq

La elaboración de un plan continental de comunicación y la creación de una escuela itinerante para la formación de comunicadores indígena en toda América serán algunas de las propuestas a discutir en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, que se realizará en Oaxaca, México, del 7 al 13 de octubre.


Franco Gabriel Hernández, presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN, es uno de los responsables de su organización. Él visitó la capital peruana, para participar de la Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”. Durante la misma, Gabriel se reunió con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú para dar a conocer los retos y desafíos a plantearse en México.

La reunión fue organizada por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, con el apoyo de la Fundación Ford  y la presencia de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI.

Gabriel señaló que uno de los desafíos es articular el trabajo de las diferentes redes de comunicación indígena ya existentes. Para ello, destacó el rol que las redes sociales han tenido en la generación de una comunicación más directa. “Nos ha permitido exponer denuncias y promover la movilización necesaria en el campo de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas”.

El comunicador del pueblo Ñuusavi, remarcó que pese a los avances en las legislaciones de Argentina y Bolivia para democratizar el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación, su implementación no será viable a menos que no se cuente con comunicadores que den vida a esta iniciativas.

“En México nuestra constitución en su artículo segundo reconoce el derecho de los pueblos indígenas a ser considerados en las políticas de comunicación. Sin embargo, nos enfrentamos a tres problemas: no tenemos los recursos para establecer una radio, los permisos tardan mucho en otorgarse y no contamos con comunicadores indígenas formados”, explica.

Según Gabriel, en México los medios de comunicación están solo en unas pocas manos y los esfuerzos para construir leyes más inclusivas a los pueblos indígenas en este campo no han sido posibles debido a las presiones que ejercen estos grandes grupos de poder. “Tampoco hemos logrado movilizarnos como en Bolivia o Argentina, quienes si han logrado plasmar en leyes su derecho a la comunicación”.

Para Gabriel la comunicación indígena no puede considerarse como tal solamente porque se realice en lengua indígena, o porque la produzcan indígenas, sino porque apunta a un interés mayor. “La comunicación indígena es una herramienta que se crea para servir a la reivindicación histórica y cultural de nuestros pueblos”.

Para los pueblos indígenas el identificarse como tales responde a una estrategia política. “Hemos asumido el término indígena como modo de resistencia, de lucha, unificador”, dice.

“Si lo que nos une como indígenas es nuestra situación de domino cultural, discriminación, invisibilidad política, y explotación económica, pues esa será nuestra bandera de lucha y en ese campo se enmarca la comunicación indígena”, indicó.

Podrán participar en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala comunicadores indígenas, de forma individual  o en representación de organizaciones indígenas, con experiencia en comunicación indígena. Ellos tendrán voz y voto en la toma de decisiones. La inscripción cierra este 20 de septiembre.

www.comunicacionesabyayala.org


Comunicadores Indígenas avanzan en la construcción de su Plan Estratégico de Comunicaciones


Durante los días 13 y 14 de agosto, se reunieron en la vereda la Peña, Pueblo indígena Totoroéz, más 70 indígenas, entre ellos, líderes, autoridades, jóvenes, mujeres, comunicadores y comunicadoras de las diferentes organizaciones y colectivos de comunicación, provenientes de los departamentos del Cauca, Valle, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima.



Este es el primero de diez Encuentros Macro-regionales que realizarán los indígenas en todo el país para realizar “el diagnostico y el plan estratégico nacional de comunicación indígena.” en el marco del convenio 547 de 2013, firmado entre la ONIC y MIN TIC.
Para los indígenas, este es un ejercicio “en minga de pensamiento”, que busca darle continuidad al proceso de construcción colectiva de la Política Pública Diferencial de Comunicación e Información de los Pueblos Indígenas de Colombia, a través de un proceso de reflexión y debate.

Este es un proceso de construcción participativo del plan estratégico nacional de comunicación indígena, hecho desde las realidades y necesidades de los diferentes pueblos en sus territorios, cuyo objetivo es captar “la esencia de la espiritualidad al interior de los pueblos para armonizar y defender el territorio”.

En el evento convocado por la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC y Ministerio de las Tecnologías, información y Comunicaciones, “se compartió el contexto general de la comunicación indígena, los desafíos, dificultades y las proyecciones del camino a seguir de la construcción del plan estratégico, que será la ruta política orientadora de la política pública de comunicación e información.

Los participantes, distribuidos en comisiones por Departamentos, compartieron sus “experiencias comunicativas en sus territorios, del cómo estamos, cómo queremos estar y el camino a recorrer en cuanto a los ejes orientadores como son; cosmovisión, procesos de comunicación propia, movimiento indígena, sectores sociales, gobierno y estado y modelo económico”.

El encuentro sirvió para evidenciar falencias, como “la falta mayor socialización del rol de la comunicación indígena como elemento político y estratégico en los pueblos, territorios y organizaciones indígenas sobre todo en la región del Amazonas y Putumayo”.
Los participantes, se comprometieron a replicar este ejercicio en cada uno de sus pueblos y regiones del suroccidente colombiano.

El próximo encuentro de comunicación propia del suroccidente colombiano para hacer seguimiento a los avances de este proceso, será en el mes de septiembre en el Departamento del Putumayo.

Los facilitadores de la construcción colectiva de la Política Pública diferencial de comunicación e información de los pueblos indígenas, continuaran el recorrido en la Macro-centro-occidente colombiano el 22 y 23 de agosto en el Departamento de Antioquia, Municipio de Cristiania, Resguardo de Karmatarua, Pueblo Embera.
Redacción SIEC. Actualidad Etnica.



Chile: Estreno de “Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra” en Temuco

Yepan, Revista Electrónica de Cine y Comunicación Indígena y Ad Kimvn Comunicación Mapuche y Mapuexpress invitan a todos a ver este documental, estreno nacional el 30 de agosto



Sinopsis: Moira es una mujer mapuche que vive en la Argentina y tuvo que migrar de la Patagonia a la ciudad de Buenos Aires con sus hijas más pequeñas. Después de un tiempo, decide volver al territorio recuperado mapuche donde están enterrados los restos de su madre, una tierra que ella sabe que tiene que preservar, pero las hijas no quieren vivir en el campo. Con interrogantes sobre cómo mantener la identidad originaria en la Argentina de hoy, Moira emprende un viaje en el que visita a mujeres de otros pueblos originarios con las que comparte la forma que cada una tiene de preservar la cultura ancestral a través de la educación, la salud y la música. “Pupila de mujer, mirada de la tierra” es una historia de vida hecha road movie, donde la protagonista es la creadora del relato.

viernes, 23 de agosto de 2013

Venezuela: Comunidad indígena de Japreria recoge en un cortometraje su realidad

Aperara, que en la lengua Yukpa significa tierra desigual, se está rodando en la Sierra perijanera con personajes del mismo pueblo originario    



Sistema Nacional de Cultura Popular, ofreció un taller de producción de cine, a los pobladores de Rosario de Perijá; lo que originó la organización de un colectivo que esta efectuando un cortometraje llamado Aperara, que en la lengua Yukpa significa tierra desigual.

El rodaje del audiovisual se realiza en la comunidad aborigen de Japreria, ubicada en la Sierra de Perijá, en jurisdicción del municipio Rosario, con personajes del mismo pueblo originario, según informó Reinaldo Reyes, director de la producción y parte del colectivo comunitario  Villa del Rosario.

Para Andreina Quiroz, productora de Aperara, esta oportunidad es un logro maravilloso, gracias al Gobierno Nacional, por el apoyo a la cultura que dio el Comandante Supremo para que el pueblo participe.

El colectivo que produce el cortometraje agrupa 15 personas y la historia esta basada en una princesa indígena que escribió el cronista de la municipalidad.

www.rnv.gov.ve




Argentina: “Sip’Ohi, el lugar del manduré”, una película sobre relatos wichís


 “Sip’Ohi, el lugar del manduré” se estrenó en Buenos Aires Sip’Ohi, el lugar del manduré, una película que recorre los relatos ancestrales de la cultura wichí, a partir del profesor indígena Gustavo Salvatierra, quien vuelve a su lugar de origen para compilarlos.


 La historia de este filme comienza hace tres años, cuando el cineasta Sebastián Lingiardi y la guionista María Paz Bustamante rodaron el mediometraje Las pistas – Lanhoyij – Nmitaxanaxac, una historia de ficción interpretada por habitantes originarios de nuestra provincia.

En esa experiencia se unió al equipo Gustavo Salvatierra, docente que creció en El impenetrable chaqueño y finalmente terminó actuando en la película.

En ese encuentro, Salvatierra le propuso a Lingiardi hacer “una película más wichí”, para mostrar a los miembros de la comunidad, y llegaron a esta idea. El documental, de una hora de duración, hace foco en el recorrido de Salvatierra en El Sauzalito con la misión de compilar los relatos orales del pueblo wichí que sobrevivieron gracias a esta modalidad de transmisión. Allí se encuentra con su amigo Félix, quien lo acompaña en esa misión.

En una entrevista realizada por Página 12, Lingiardi afirmó su sorpresa en la experiencia: “Durante el rodaje, descubrimos que hasta los más chiquitos, que apenas hablan español, podían contarnos un relato. Eso fue maravilloso porque, como blancos occidentales, como escritores y lectores, conocíamos las recopilaciones de los cuentos y sabíamos que existían, pero pensábamos que quizá los más viejos iban a ser los que iban a poder contarnos esas historias. De repente, descubrimos que todos tienen un relato para contar. Y eso nos abrió muchísimo el espectro”.

En ese plano, el realizador afirmó que la decisión estética fue no ser representativo; “es decir, que las imágenes no fueran una ilustración de los relatos orales ni que tampoco nos quedáramos solamente en los momentos en que los relatos se enunciaban en esa intimidad, porque justamente en ese realismo tampoco habríamos llegado a la profundidad que tienen esos relatos y cómo afectan en la cotidianidad”.

Los cineastas destacan especialmente la simbiosis entre el ambiente y los individuos: “A partir de eso, surgen dos procesos que tienen que ver con asociaciones. Por ejemplo, en el relato que ellos tienen de cómo les roban el fuego a los dioses lo asociamos con una imagen sobre la práctica que tienen de hacer fuego. Y después ideas más abstractas como, por ejemplo, la pantalla en negro para una divinidad de ellos que es Takjuaj, un dios que puede mutar en cualquier forma. O sea que es pura potencia”.

Sobre cómo seleccionaron los relatos, Lingiardi afirmó que la decisión fue elegirlos para construir la cosmovisión de la cultura wichí, donde hay algo vinculado con un mundo más metafórico o alegórico.

“Nos quedamos más con esos relatos que con otras historias más realistas o, si se quiere, más históricas. Más que nada porque quisimos darle a la película una atmósfera más mitológica. Además, hay una cierta dificultad para acceder a los relatos, ya que si bien hay una confianza también hay una reserva. Entonces, la mayoría de los relatos que nos contaron están en la película”. La película Sip’Ohi, el lugar del manduré ya fue vista en Resistencia, en el complejo Guido Miranda.

PUBLICADO EN: NOTICIAS, TRAILERS Y RESEÑAS








Cuarta muestra de cine y video wayuu “Hecho en nuestra tierra”

Se vino la Cuarta Muestra, esta vez se siguen rompiendo esquemas y fronteras y la Red llega a Riohacha, a la capital del departamento de La Guajira Colombiana, que despunta en su desarrollo cultural y artístico como el kayuusi en el desierto. Desde la casa se debe hacer eco de este evento… porque es propio, porque es Wayuu, porque es Guajiro.


Red de Comunicadoras y Comunicadores del Pueblo Wayuu – Pütchiimaajana
 Los realizadores, productores, sonidistas, guionistas y demás que para la primera muestra eran neófitos han madurado, y ahora nos llegan con un trabajo más serio, profundo y profesional. Nat Nat Iguarán, Miguel Iván Ramírez, por Colombia, junto a los Venezolanos Leiqui Uriana, Anaraga Epieyu y Jorge Montiel, entre otros.

A esta versión se han sumado la Alcaldía de Riohacha, la Gobernación de La Guajira, los Municipios Guajira y Mara del Estado Zulia Venezolano. Entre el 26 y 28 de septiembre los Riohacheros se vestirán de gala para verse por primera tras los ojos de sus mismos hijos y hermanos. Son cerca de diez documentales que se proyectarán en el Teatro a Cielo Abierto del Centro Cultural de Riohacha. Bajo las estrellas Guajiras, los Wayuu darán cuenta de cómo y detrás de cámara ellos mismos se ven, interpretan y reflejan, ante los diversos procesos interculturales que se afrontan en la actualidad.

De la misma manera, se realizó una muestra itinerante el pasado 10 de agosto en Shipiia – Municipio Mara de Venezuela, así como también se estará llevando a cabo el 31 de Agosto en Paraguaipoa – Municipio Guajira y el 14 de septiembre en Siapana – Alta Guajira.

Hablando de antecedentes, esta muestra, promovida por La Red de comunicadores Wayuu, es una iniciativa que desde hace cuatro años busca generar espacios de encuentro, diálogo y construcción de saberes. Allí, el comunicarse a través del la palabra, el Wayuunaiki, es la escencia. Uno de los resultados de estos encuentros han sido tres muestras de cine y video Wayuu que (con la intención de visibilizar trabajos que diversas organizaciones venían realizando en el tema audiovisual y respecto a asuntos de interés regional) se tomaron al departamento año tras año.


La primera se desarrolla en 2010 en el marco del Festival de la Cultura Wayuu. En dicho escenario se proyectaron cinco películas de realizadores Wayuu que, lastimosamente, no han sido profetas en su tierra. Para los uribieros no solo fue una sorpresa descubrir a productores audiovisuales criollos, sino que además fueron funciones itinerantes y en las calles. El Wayuu no solo se vio en la pantalla reflejado sino al aire libre, junto a los suyos y en el telón de turno. 

Este rotundo éxito llevó a la Red a replicar la experiencia el año siguiente y en el mismo evento. De nuevo las calles, cualquier parque y pared reflejaron el saber, sentir, pensar, sufrir y goce del Wayuu.

Sabedores de que podían ser vistos y escuchados, este puñado de jóvenes comunicadores se tuvo confianza para desarrollar la tercera muestra. Esta vez se visionaron más allá de Uribia y llegaron a Albania, Maicao y Jepira (Cabo de la Vela) en donde, y en el marco del XI Festival Internacional de Cine Indígena, se hizo esta nueva versión. En la retina de
realizadores internacionales se grabaron nombres de jóvenes productores indígenas. Con recursos propios, sumando esfuerzos y recogiendo iniciativas la Red de comunicadores Wayuu rompía el cerco y se hacía pública como una apuesta de cine y video “Hecho en Nuestra Tierra”.

Este es el momento, las lluvias y sueños han sido suficientes, La Muestra de Cine y Video Wayuu, de la mano y corazón de La Red de Comunicadores y Comunicadoras del Pueblo Wayuu, se queda para siempre proyectando nuestro sentir audiovisual en todos los rincones del territorio.

Organiza:
Red de Comunicadoras y Comunicadores del Pueblo Wayuu, la cual esta conformada por:
Organización Indígena de La Guajira Yanama.
Radio Fe y Alegría – Paraguaipoa.
Periódico Wayuunaiki.
Fuerza de Mujeres Wayuu
Red de Voceros Comunitarios Indígenas de Venezuela – RENAVIVE
NotiWayuu – Periódico Virtual
Asociación Civil Indígena – JAIN WAIN JIN
Emisora Utay Stereo
Radio Wanüiki
Maikiralasaalii
Fundación Sain Wayuu Waya
La convocatoria aún está abierta, tanto para la muestra como para todas las experiencias de comunicación Wayuu presente en Nuestro Territorio.
Mayores informes:

comunicacionwayuu@gmail.com

Las abuelas que tejen la vida

Es el Círculo convocado por una mujer, aprendiz de la tradición de la Madre Tierra, con el propósito de re-establecer el Despertar de lo Femenino, para activar la Humanidad (Seres con Conciencia en armonía con la naturaleza).



Para que las mujeres re-descubramos ese femenino, debe retomar las acciones propias de las féminas, donde el masculino no pueda intervenir, por eso el TEJIDO es la herramienta, que nos une como Hijas de la Madre Tejiendo los Hilos de la Vida, con este Arte, podemos retomar el saber de las abuelas, para:

• Despertar de las memorias ancestrales (nuestras encarnaciones), como también de nuestros antepasados (Línea genética). Cuando establecemos el contacto con nuestros padres, abuelos, bisabuelos y la sabiduría del territorio donde naciste, es más fácil que la memoria de las vidas, se sincronicé con nuestro presente y así vivenciar plenamente, lo aprendido a lo largo de la existencia.
• Sanar las diferentes instancias del ser, nuestros cuerpos, mentes, emociones, alma.
• Sanar hijos, pareja, familiares, amigos.
• Establecer una forma de oración personal y grupal con la Madre Tierra.
• Abrir el canal de conexión con tu ser interior.
• Tejiendo se ejercita la imaginación, la creatividad, la relajación y la solidaridad femenina.

La aguja representa lo masculino, tejemos con una sola aguja y que nunca tenga curva, ya que así debe ser el hombre que es realmente nuestro compañero, mas allá de pareja y/o esposo, el que nos acompaña en el camino, pero que sigue su propio sendero, que tiene la capacidad de concentración, por eso mismo ellos se dedican a una tarea en específico y allí reciben los frutos del universo.

El hilo, hilaza, lana, etc., representa lo femenino, que es la energía que da las diferentes formas, ya que la mujer en su pensar es amplio, espiralado, en expansión, por eso mismo, las féminas podemos hacer múltiples tareas a la vez, cocinar, cuidar los hijos, programar reuniones de trabajo y con todo mantenernos creativas y bellas.

Publicado por CÍRCULO DE LAS ABUELAS KALI
Jakurri

domingo, 18 de agosto de 2013

“El Regreso” cautivó al público zuliano

“El Regreso” cautivó al público zuliano

     

Jayariyú Farías Montiel




Patricia Ortega, subió a una tarima dispuesta en Pdvsa La Estancia para la proyección de “El Regreso”, allí presentó a las actrices y actores, agradeció a quienes hicieron posible la ópera prima zuliana, con notable entusiasmo dijo: “esta película está dedicada al pueblo wayuu”, después de soltar la deferencia, invitó a Gloria Jusayú, actriz y coproductora del film a decir unas palabras: “disfrútenla y apoyen nuestro cine” fue su invitación.

Después la calurosa noche, hizo un silencio y la pantalla en la tarima comenzó a proyectar las imágenes, durante 100 minutos no hubo interrupción, sólo lágrimas, risas, y un profundo silencio al final que se convirtió en aplausos, fue una verdadera noche de cine, de asombro y fascinación.

La película dedicada al pueblo wayuu por su guionista y productora, está hecha en gran medida para visibilizar realidades que enfrenta el pueblo indígena en su territorio ancestral, hay escenas duras que desgarran el alma, pero nada alejadas de la realidad, habla con respeto y pasión de aspectos culturales importantes y sobresalientes, y deja una lección de entendimiento, amistad, lealtad e interculturalidad trascendente.
Está hecha en idioma wayuunaiki y subtitulada en español, su actriz Shiliwala convierte la película en una verdadera odisea de sobrevivencia, sus capacidades histriónicas son impresionantes, así como cada desempeño de las actrices y actores en su mayoría wayuu, todas estaban allí y quedaron fascinadas con la película, tanto como una dama que salía con lagrimas en los ojos al final de la película y exclamó: “ya entiendo porque los wayuu son tan bravos”.
Al final de “El Regreso” estaba Patricia mirando al público, buscando a una persona en el tumulto que fue al preestreno de una película que dejará una huella imborrable en el colectivo, y tuve el privilegio de abrazarla y decirle, gracias, porque esa mirada del cine es necesaria y trascendental para la lucha de nuestros pueblos.
Los invitamos a ver “El Regreso” a partir del 23 de agosto estará en el cine, disfrute y apoye el cine como dijo Gloria Jusayú, un cine que mira la realidad del pueblo wayuu.
Tras cámara
Patricia Ortega compartió con el público presente junto a su equipo de producción y parte del elenco de actrices y actores que participaron en su primer largometraje de ficción, “agradecemos a quienes hicieron esto posible, a nuestros hermanos y hermanas wayúu, a Gloria Jusayú y a PDVSA La Estancia, que fue co-productora de El Regreso junto con el Cenac, la Fundación Villa del Cine y Xenon Films”.
logo
 
 

jueves, 15 de agosto de 2013

Chile: Estreno documental “Eluwun, El Funeral de un Gerrero” en Santiago

Estreno de “Eluwun, el funeral de un guerrero” 


Sinopsis documental:
El día martes 6 de agosto del 2013 fue asesinado el weichafe mapuche Rodrigo Melinao, despertando gran dolor, incertidumbre y conmoción en el pueblo mapuche y la sociedad en general. Aunque los intentos del estado chileno de acallar la voz del pueblo mapuche que lucha por recuperar sus territorios ancestrales, a pesar de toda la rabia e impotencia de su enigmático asesinato, todo esto se convirtió en una multitudinaria marcha en apoyo, respeto y solidaridad por la muerte de este consecuente luchador mapuche. Un hito que marca la historia de este pueblo guerrero, un funeral que despide a un comunero perseguido judicialmente, un pueblo herido que se levanta una y otra vez, que se enaltece al recibir la llegada de una nueva generación de luchadores mapuches que tiene por objetivo continuar la senda de sus antepasados. Los mapuches no mueren, su espíritu siempre renace.

Domingo 18 de agosto- Desde las 16:00 hrs-
Plaza Yungay. Metro Cumming (Linea 5)

Más información en:
www.cinemapuche.blogspot.com